viernes, 18 de diciembre de 2009

Perros para Terapia: procesos de selección



Selección de perros para terapia



No todo perro es apto para llevar a cabo la terapia. En primer lugar, todos los animales que consideramos potencialmente aptos como perros para terapia son sometidos a control veterinario para ver su estado de salud, posibles síntomas de enfermedad... Además a su llegada se les realiza un primer examen para detectar posibles patologías de comportamiento, ver si posee fobias, agresividad... que lo hagan inestable emocionalmente; en cuyo caso estos animales serán desestimados al n

o superar la selección. A los animales que vemos con posibilidades para destinarlos a perros para terapia se les adiestra con juegos específicos, se les enseña a acompañar, a escuchar, a dar cariño y no pedir nada a cambio. Desde su llegada se les educa enseñándoles a disfrutar de la compañía humana, a estar pendientes de con quién están jugando, a quien acompañan, al trabajo que el perro va a realiza después. Este perro, dependiendo de su edad es sometido a una educación específic

a para que responda a las 4 órdenes básicas: "Sentado", "Tumbado", "Quieto", "Junto".



Socialización de los perros para terapia



Posteriormente estos perros son llevados a alguna familia especial, con el objetivo de que los perros se acostumbren a una vida familiar, y sigan practicando los juegos y las órdenes aprendidas. Todo este proceso de socialización se realiza con un especial cuidado, tanto en

la elección de la familia a la que va, como en el perro que se lleva, debido a que es un punto delicado y un fallo puede echar a perder todo el proceso de selección de perros para terapia.

A estos perros desde un principio se les integra en un ambiente familiar, en contacto con personas mayores y niños. Que no estén aislados sino que permanezcan con gente y con otros animales, para que así sigan practicando los juegos aprendidos entre ellos, mejorar su traba

jo en grupo y aprender a vivir en comunidad, y compartir su espacio.






Perfil de los perros para terapia


Sabemos que cada perro, al igual que las personas, a pesar de ser de una determinada raza tiene su propio carácter y personalidad, por lo que ponemos especial hincapié en seleccionar el perfil o ejemplar adecuado para cada caso de terapia que vayamos a realizar. Posteriormente se les realiza un test donde medimos su atracción social, su fidelidad, su dominancia-sumisión, su dignidad, su sensibilidad sonora y visual. A través de todo esto pretendemos seleccionar unos perros para terapia de estructura fuerte, ágil y activo, pero sobre todo que tenga un buen carácter, inteligente, que aprenda con facilidad, que sea sociable, paciente y amable, sobre todo con el tipo de personas, con las que va a realizar la terapia. En ocasiones, en función del trabajo que vayan a realizar, se prefieren con un perfil de talla media para que así puedan resultar más accesibles a personas que están en cama, a otras personas que permanecen en silla de ruedas... En definitiva, hacer más fácil la realización de la terapia con perros.



Cuidados de los perros para terapia



Los perros para terapia, son los co-terapeutas o verdaderos terapeutas, son vacunados anualmente contra la rabia, como dice la legislación vigente, y también contra parvovirus, moquillo, hepatitis, tos de las perreras, entre otras enfermedades. A los perros para terapia se les realizan desparasitaciones periódicamente, y mientras realizan la terapia se le practican desparasitaciones internas y externas una vez al mes. También es bañado con champú desinfectante semanalmente, y especial para perros, además de realizar correspondientes analíticas para verificar su negatividad a ciertas zoonosis (Leishmania, Filariosis...) que los podrían descartar. Estos perros para terapia siguen una alimentación especial, fundamentalmente durante la época que realizan el trabajo de terapia, se les alimenta siempre con alimentos extrusionados de gran calidad. Los días que estos perros trabajan, antes de las visitas para realizar la terapia se les limita la ingesta nutricional habitual, para completarla posteriormente, a su regreso de la terapia, reforzándola periódicamente con complementos vitamínicos. Es importante que los perros estén bien cuidados y tengan siempre agua limpia y fresca. Siempre controlamos el estado sanitario de los perros para terapia, nos aseguramos que no sean sometidos a daños físicos o psicológicos por parte de otras personas, o procesos que lo inestabilicen para la realización de la terapia. Y periódicamente, mientras trabajan, se les realizan evaluaciones, para comprobar que siguen siendo estables y válidos (1).





REFERENCIA


1 - Sergio A. Otal Escartin. Perros para Terapia: procesos de selección.

Fecha de la consulta: 03/12/2009

Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=184

jueves, 17 de diciembre de 2009

Delfinoterapia





Delfinoterapia ( Increíble Terapia en el Embarazo )






Fuente: www.otramedicina.com/.../delfinoterapia-para-embarazadas/ - España -





En el área de la obstetricia, han surgido novedosas técnicas que son elegidas por el mayor número de futuras madres, es un metodo utilizado como estimulación prenatal.

La Delfinoterapia actúa mediante las ondas de sonido de altas frecuencias que emiten los delfines. Estas ondas traspasan la barriga de la madre, y según los estudios realizados, son las que ayudan a favorecer el desarrollo neurológico y psicomotor del futuro bebé. Las ondas que recibió el bebé pueden ayudarle luego de su nacimiento a tener una mayor capacidad de aprendizaje y un equilibrado estado emocional. Es también una terapia beneficiosa para la madre, puesto que la ayuda a alcanzar un estado de relajación y armonía que le permitirá superar los nervios y crisis propios del proceso de parto. (1)

La delfinoterapia es una técnica en la cual los pacientes interactúan con los delfines guiados por un terapeuta. Es una terapia utilizada con niños con algún tipo de discapacidad como en el autismo, o la parálisis cerebral. El tratamiento parte del supuesto de que las frecuencias sónicas que emite el animal puede estimular el sistema nervioso central al producir la liberación de sustancias como la endomorfina, generando un estado de relajación y tranquilidad que permite al paciente desarrollar con mayor facilidad y eficiencia las terapias.
La doctora peruana Elizabeth Yalan decana del Colegio Peruano de Obstetras, imparte las clases con delfines a mujeres embarazadas, explica que el sonido ultrasónico emitido por el delfín podría beneficiar al feto produciendo una armonización de la actividad hemisférica cerebral, dado que el bebé ya puede escuchar sonidos en el vientre materno.
Aunque la delfinoterapia se encuentra en una etapa experimental y por ende, aún carece de rigor científico, en México, y en países como España, Israel y Japón, existen registros médicos sobre los avances obtenidos en pacientes con desórdenes en el sistema nervioso o trastorno psíquico.(2)

Esta terapia tiene bases científicas, entre ellas están las del científico David Cole y su “hipótesis cavitacional”. Cole demostró que el sonido del delfín a frecuencias ultrasónicas estimulan el sistema nervioso central lo que genera una liberación de hormona que generan un estado de relajación y de mitigación del dolor.
Es importante destacar que esta terapia no implica que la madre esté dentro del agua, esto permite que pueda no saber nadar. (3)






Fuente: www.zonabebes.com/.../delfinoterapia-una-novedosa-tecnica/ - España -




El ultrasonido emitido en el sistema del sonar del delfín es el que juega el papel principal en la terapia con delfines. La resonancia pone en contacto el sonido del delfín con las membranas celulares del sistema nervioso central; la vibración tiene un efecto mecánico y promueve el intercambio químico. Ambos procesos dependen de la distancia y la intensidad del sonido con que el delfín lo emite, lo que da como resultado la liberación de hormonas relacionadas con la mitigación del dolor y la relajación.(4)





(1) www.zonabebes.com/.../delfino terapia-una-novedosa-técnica/
(2) www.bebesymas.com/
(3) www.zonabebes.com/.../delfinoterapia-una-novedosa-tecnica/ - España –
(4) www.bbmundo.com



Por: Randall Guzmán Enríquez.

LA APITERAPIA


La apiterapia es la utilización de los diferentes productos de los panales _miel, jalea real polen, cera de abeja, propolis y veneno de abeja- con fines medicinales.
Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 antes de Cristo, los egipcios alimentaban y curaban sus niños con miel. Hipócrates recomendaba la miel para numerosas enfermedades y sobretodo en uso externo para las heridas.
Estudios recientes (realizados en Europa, USA, y sobretodo en los países del este y la China) dan testimonio de los efectos terapéuticos incontestables de todo lo que las abejas nos dan. La apiterapia toma cada día mas importancia dentro de la medicinas alternas.

LA MIEL
A parte de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas importantes: Es utilizada en casos de astenia (estados de fatiga física, psíquica o intelectual), de anorexia o falta de apetito, de problemas digestivos y en casos de ulceras gástrica. También ayuda a la asimilación digestiva.
La miel también es utilizada contra los estados de debilidad en todas sus formas (principalmente en los niños), en los estados constitucionales deficientes y en las carencias (retardo de crecimiento o falta de estatura).
Por sus propiedades bactericidas y antibióticas, es muy apropiada para ciertas infecciones de tipo laringitis o bronquitis. En uso externo, su poder cicatrizante sobre las heridas y afecciones cutáneas ha sido demostrado científicamente.



EL POLEN
Gracias a su acción bactericida y a su alto contenido en proteínas vegetales, el polen es recomendado para los deportistas, los convalecientes y las personas ancianas. El polen tiene acción sobre la regulación intestinal y el equilibrio del sistema nervioso. Sus acciones se ejercen principalmente en el tubo digestivo y el sistema neuro-psiquico (acción euforizante y estimulante) y sobre el metabolismo en general. ( regulación del crecimiento, anti-envejecimiento, contra los estados de perdida de peso excesivo...).

LA JALEA REAL
La jalea real es rica en ácidos aminados, oligo-elementos y vitaminas. Es estimulante, neuro equilibrante y tónico general. Su consumo se acompaña de una mejoría general, sensación de euforia y mejoría del apetito. Favorece la producción de glóbulos rojos (útil en la anemia) , también favorece a las personas neurasténicas o ansiosas y es utilizada en estados depresivos ligeros. Se usa también en dermatología (eczema) y en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la arteriosclerosis.





EL PROPOLIS
El propolis (substancia resinosa liberado por las abejas en los botones de ciertos árboles) tiene propiedades anti-fúngicas, anestesiantes y cicatrizantes. Se puede utilizar en complemento de los antibióticos. En dermatología es utilizado desde hace mucho tiempo en diferentes preparaciones pues tiene un efecto de regeneración sobre los tejidos. El Propolis tiene propiedades antioxidantes y neutraliza los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Se utiliza también contra las caries dentales y las inflamaciones de las encías.

EL VENENO DE ABEJA
La api-veneno-terapia es el tratamiento por medio de picaduras provocadas de abejas. El veneno de abejas puede provocar reacciones dolorosas o alergias mortales pero se puede utilizar contra los dolores reumáticos, las neuralgias reumatismales y el reumatismo articular.
(1) Anónimo. 2007. Apiterapia. En Línea. Consulta: 12 diciembre 2009. Disponible: www.naturamedic.com/apiterapia.htm

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APITERAPIA

Tomado de: http//www.minuto59.com





VENTAJAS:

La abeja nos proporciona una micro aguja estéril (aguijón) y una bomba dosificadora biológica exacta (glándula del veneno).

DESVENTAJAS:

No siempre se dispone de abejas en zonas urbanas y además algunos pacientes sienten temor a ser picados por una abeja, debido a picaduras accidentales previas, muy dolorosas por las grandes dosis inoculadas.

La cantidad total de veneno que contiene una glándula es de 0,1 mg. El tratamiento o apiterapia consiste en aplicar en un lugar determinado, una cantidad de 0,01 mg de apitoxina, o sea, la décima parte de la capacidad de una glándula. La aplicación es casi indolora.

HIPERSENSIBILIDAD AL VENENO DE ABEJAS

El 2% de la población mundial es hipersensible al veneno de las abejas, o sea, con una sola aplicación podrían desarrollar el choque anafiláctico, que puede poner en riesgo de vida al paciente, si no es tratado a tiempo con un antídoto. Por ello, antes de iniciar un tratamiento, el paciente debe someterse a un Test de tolerancia, especialmente con aquellas personas que nunca han sido picadas por una abeja.

Los síntomas normales que aparecen durante las primeras aplicaciones son: eritema y edema en la zona tratada, que desaparece en 30 minutos. Cada persona reacciona diferente, algunos pueden desarrollar un edema secundario mas extenso unas horas después, acompañado de eritema y prurito, el cual puede ser máximo a las 8 o 24 hrs. y desaparecer 2 a 3 días después.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO DE ABEJAS

El veneno de abejas es un líquido claro, de reacción ácida. Contiene un 88% de agua, proteínas, péptidos, aminas, aminoácidos y compuestos volátiles. Los principios activos terapéuticos son enzimas (proteínas y péptidos).

ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL VENENO DE ABEJAS

La acción terapéutica del veneno de abejas es: analgésico, antiinflamatorio y modulador de la respuesta inmunitaria.

Apamina, péptido de bajo peso molecular, actúa bloqueando los canales de Ca++ responsables de la repolarización de las membranas conductoras en las neuronas. Corresponde a la acción analgésica del veneno.
Péptido 401, péptido de bajo peso molecular, inhibe la conversión de ácido araquidónico en prostaglandina en la vía de las ciclo-oxigenasas, provocando un gran efecto en reducir el dolor y la inflamación.

Melitina, proteína de bajo peso molecular, eleva los niveles de cortisol en la sangre contribuyendo a los procesos antiinflamatorios. Modula la producción de Interleuquinas I y II de los linfocitos T en los procesos de autoinmunes

Hialorunidasa, proteína de peso molecular medio, enzima que hidroliza el ácido hialurónico, polisacárido que une las células subcutáneas, permitiendo a otros componentes del veneno atravesar los tejidos.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Existen más de 30 enfermedades autoinmunes descubiertas actualmente. Una enfermedad autoinmune en palabras simples: es una reacción equivocada de nuestro sistema defensivo o inmune, contra nuestros propios tejidos u órganos. Por ejemplo, en la artritis reumatoide, los glóbulos blancos equivocadamente están destruyendo las articulaciones en forma progresiva y permanente.

ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRATARSE CON LA APITERAPIA

Artritis reumatoide, artrosis, esclerosis múltiple, escleroderma, lumbalgia, ciática, hernia a la columna, hombro congelado, tendinitis, síndrome del carpiano, incontinencia urinaria, bruxismo, tortícolis, migrañas, mialgias, leucemias, algunos tipos de cáncer, etc.



Tomado de: todomiel.com
Acción e indicaciones del veneno de Abeja.
- Analgésico.
- Antinflamatorio.
- Circulatorio.
- Anticoagulante.
- Baja la tensión arterial.
- Sube las defensas.
- Eleva los componentes de la sangre.
- Antibiótico. Es el más potente que existe en la actualidad.
- Tiene funciones de vacuna y defensa.
- Indicada en todo tipo de lesiones, accidentes, y procesos degenerativos.
- Tratamiento de huesos. Artrosis, reuma, esguinces, fracturas, hernias discales

(1) Anónimo. Junio 2007. Apiterapia. En línea. Consulta: 14 diciembre 2009. Disponible en: http://www.apicultura.cl/
(2) Anónimo. 2007. Apiterapia. En Línea. Consulta: 14 diciembre 2009. Disponible en: www.arrakis.es/~anahat/apiterap.htm

¿Que es la terapia con animales? “Gatos”.






Esta, es una metodología que involucra a los animales en la prevención y
Tratamiento de patologías humanas,( Pérez,2008), tanto físicas como psíquicas. (1)
Este tipo de terapia es una técnica en la que se pueden utilizar animales como las mascotas, en este caso los gatos,( Oropesa, R et al.2009) se hace visitas programadas a centros en donde existe una población con la que se pueda efectuar la terapia. (2)



El gato de raza europea puede proporcionar una terapia física eficaz. El hecho de sostenerlo acariciarlo muy a menudo facilita la movilidad de los brazos y permite un mayor control muscular.
El comportamiento silencioso, tranquilo e inalterable de este animal ransmitesosiego y relax a su cuidador, lo que contribuye a disminuir el nivel de estrés y ansiedad de las personas,( La vanguardia de estilos,2008).El gato es muy apropiado también para personas con movilidad reducida o que van en silla de ruedas por su agilidad a la hora de saltar en el regazo de las personas.
(3)


Visitas con animales pequeños.
Esta modalidad consiste en la utilización de animales pequeños, para reforzar el tratamiento de muchas personas con diversas patologías,( Cifuentes, González,2005). Estas visitas se realizan a hospitales, asilos de ancianos etc. Y su finalidad es estimular a las personas para acelerar su recuperación o para ayudarles a olvidar, de algún modo cualquier tipo de dolor que estén enfrentando. Para este fin se puede utilizar cualquier animal pequeño desde perros (Canino terapia) y gatos, hasta animales exóticos, como, loros, ardillas, monos, etc.
. (4)


Referencias:
(1) Edwin Stwar Pérez Pedraza.2008. La Zooterapia, aplicada como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje y estrategia para la producción cunicola. En línea fecha de consulta: 01 / diciembre / 2009. Disponible en:


(2)Lic.Pedro Oropesa, R et al.2009. Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador.En línea fecha de consulta: 30 / noviembre / 2009. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san15609.pdf


(3)La vanguardia de estilos.2008.0501Animales Terapia.indd. En línea fecha de consulta: 01 / diciembre / 2009.Disponible en:
http://bichonfrise.delosgazules.com/terapia/20080105.pdf



(4) Lilian Cifuentes J., Mónica González P.2005.Proyecto Zooterapia.En línea Fecha de consulta:15/diciembre/2009.Disponible en: http://biblioteca.uct.cl/tesis/lilian-cifuentes-monica-gonzalez/tesis.pdf.

Delfinoterapia




Delfinoterapia ( tratamiento ante diversas afecciones)



Fuente: www.mundomar.es/fundacion/




La Delfinoterapia es una rama de la Zooterapia, donde se utilizan Delfines como medio Terapéutico. Es aplicada no solo a niños autistas sino a pacientes con todo tipo de patologías y trastornos a nivel físico y emocional, ya sea personas con síndrome de down, parálisis cerebral, retardo mental, depresiones, fobias, adicciones, etc. También se trabaja con personas con cáncer y enfermedades comprometidas.
Las sesiones, tienen una duración aproximada de 15 minutos diarios, el sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas que producen una estimulación en todo el sistema nervioso central, las cuales activan y conectan las neuronas, que se hallan dormidas en el cerebro.
En el caso de los Autistas una de las teorías más fuertes es la ausencia parcial o total de neurotransmisores, por eso se recomienda la Delfinoterapia como apropiada.

El Aura de los Delfines puede llegar a medir seis kilómetros, la vibración que emiten sus cuerpos puede sentirse a la distancia, entrando en un estado de ensoñación y profunda relajación.

Su sonido penetra en el sistema nervioso y glandular central, armonizando y regulándolo. El trabajo se realiza aplicando sonidos y esencias en determinados puntos energéticos, armonizando los chacras, liberando tensiones o bloqueos y activando lugares específicos del cuerpo. Se acompaña con sonidos armónicos, cantos, cuencos tibetanos, dijedridoo, flautas, tambores y piano. (1)


Los delfines en procesos de aprendizaje





Fuente: www.delfinescancun.com.mx/.../nuevo-programa-de-delfinoterapia-en-cancun-mexico/


Los espectáculos con delfines son siempre impresionantes. No sólo por las proezas que
son capaces de realizar, sino por la alegría que transmiten a los espectadores. La experiencia de nadar con un delfín es descrita por aquellos que la han vivido como una de las más gratificantes de su vida. Por eso, muchos médicos han decidido recurrir a estos animales para aliviar trastornos nerviosos, sobre todo en niños, con los que es más difícil tratar siendo adulto.

De hecho, se ha comprobado que los resultados son muy positivos con niños con síndrome de Down y autistas, ya que mejoran su capacidad para prestar atención, lo que redunda en una optimización de los procesos de enseñanza. Los monitores premian a los pequeños en las tareas de aprendizaje con la posibilidad de entrar en contacto con los delfines.


Los niños entran en el agua y los terapeutas les permiten nadar con los delfines, besarlos, acariciarlos, participar en juegos. Este refuerzo positivo es tan grande para el niño, que aumenta su atención y su capacidad de comunicación. Los delfines son capaces de dar mucho por muy poco, sobre todo porque tienen una sensibilidad e inteligencia inigualable en la naturaleza.
Australia es uno de los países más avanzados en terapias con delfines aplicadas a niños disminuidos psíquicos. Muchos centros australianos de salud trabajan con éxito gracias a la delfinoterapia, aunque se conocen también centros en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros.(2)


Referencias:

(1) www.angelesamor.org/.../la-delfinoterapia-por-samanta.html
(2) www.mascotasyhogar.com

Para más información puede visitar:

www.gattostock.com/.../mexico/delfinoterapia.html
www.sitesmexico.com/.../delfinoterapia-mexico.htm




Por: Randall Guzmán Enríquez.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

"Terapia Con Animales de Granja "


Cuando establecemos relaciones con gallinas, conejos, cerdos, ovejas, cabritos y en general con animales que forman parte de una Granja, observaremos que son animales que desde el principio salen corriendo de miedo, nos tienen miedo y prefieren por tanto huir. Son animales inofensivos, no saben defenderse y solo el instinto de huida es el que se pone en marcha en ellos ante la presencia humana. El hecho de tranquilizar a una animal de granja y conseguir su confianza y relax, es el mejor trabajo que sobre nuestros propios miedos podemos hacer,(AETAAN) tranquilizar a un animal de su miedo a nosotros, nos tranquiliza también a nosotros y aprendemos a manejar mejor, por tanto, nuestros propios temores y miedos.
Si para controlar los impulsos están los caballos, para controlar nuestros temores están los animales de granja, que son asequibles y a su vez gratos para tratar con ellos debido a su falta de peligrosidad.
En éste artículo vemos la lista de temores más comunes que bloquean nuestra evolución y también la manera de combatirlos desde la racionalidad, mi consejo es que los identifiquemos, luego que pensemos sobre ellos y que los trabajemos, los animales de granja también nos podrían ayudar a combatirlos. (1)



http://www.acaras.org/s/cc_images/cache_1131244516.jpg



La Terapia Asistida por Animales (AAT, por sus siglas en inglés) ha sido bien documentada en cuanto a algunos animales, como gatos, perros, y con delfines y caballos. Algunas veces es conocida como Zooterapia o Terapia con animales, sin embargo el término AAT es el más aceptado y, según los especialistas, el más exacto.
Ahora se publica el efecto que tienen los animales de granja en padecimientos mentales del hombre. Esto es gracias a un estudio realizado con pacientes de varios padecimientos psiquiátricos como trastornos afectivos,(CPEMH,2008) ansiedad, esquizofrenia y trastornos de personalidad. El estudio fue realizado bajo el concepto “Verde”, esto es, no sólo los animales de granja, sino su entorno, plantas, jardines y paisajes.
La conclusión es que vacas, ovejas y caballos tienen una influencia positiva en pacientes de enfermedades mentales, fortaleciendo su autoestima y confianza.(2)


http://www.optur.com.mx/tropel/images/tropel_31.png



En el mundo se utilizan las terapias con animales para mejorar la conducta y los problemas emocionales en personas deprimidas, ancianos, esquizofrénicos, autistas, síndromes de Down, con trastornos del desarrollo, epilépticos, ciegos, sordos y quienes se rehabilitan de accidentes, entre otros. Los medicamentos existentes para tratar estas enfermedades o trastornos no siempre funcionan en todos los organismos,(Ferraz Pérez,2009) por ello se usan como terapias alternativas con un control metodológico.

Los protagonistas en el tratamiento son: el psicoterapeuta, el paciente y el animal, que puede ser un perro, gato, caballo, un animal de granja o delfín.(3)


REFERENCIAS:

(1) Asociación española de terapias asistidas con animales y naturaleza. Terapia asistida con animales de granja. En línea fecha de consulta:15/ diciembre/2009.Disponible en: http://www.isabelsalama.com/Terapia%20asistida%20con%20animales%20de%20granja.htm


(2) Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health. 2008.Terapia asistida por animals/ blog sano. En línea fecha de consulta:15/diciembre/ 2009.Disponible en: http://www.elblogsano.com/tag/terapia-asistida-por-animales/.


(3) Norma Ferraz Pérez.2009. La Zooterapia. Una alternativa para mejorar la salud física y mental. En línea Fecha de consulta:15/diciembre/2009.Disponible en:
http://www.radiococo.icrt.cu/index.php/salud-popular/45-salud-popular/3515-la-zooterapia-una-alternativa-para-mejorar-la-salud-fisica-y-mental.pdf.



Zooterapia, el poder terapéutico de los perros

Las técnicas de la zooterapia buscan que el paciente y el perro consigan una mayor socialización, generando entre ambos, un nexo de comunicación emocional, incrementando la distracción y evitando las conductas de aislamiento. Está científicamente comprobado, que los animales ayudan a vencer la depresión, la epilepsia y hasta la esquizofrenia, y que cuando la terapia sugiere continuarse con la compañía de un perro, los pacientes mejoran considerablemente y en poco tiempo, logrando avances asombrosos. La zooterapia como complemento de los tratamientos tradicionales, ha crecido y se ha difundido mucho en los últimos años, gracias a la cantidad de resultados positivos que ha demostrado, y si bien es practicada con otros animales como caballos y delfines, el perro sigue siendo el mejor aliado del terapeuta (1).



Tomado de: http://www.mpuentealto.cl/canoterapia/intro.html



En la Canoterapia, los perros están adiestrados para ayudar en múltiples tareas, resultando ser un aliciente para la autoestima o un excelente compañero en la disminución de la irritabilidad. Los perros son fieles, leales, deseosos de recibir constantemente cariño y capaces de complacer sólo por un par de palmaditas en el lomo. En este caso, y de acuerdo a lo mencionado anteriormente, se trata de un compañero que necesita tanto como el propio paciente, por lo que ambos se mantienen en igualdad de condiciones y receptivos a la entrega mutua (2).



Tomado de: http://www.cennacsos.cl/perros.html



Referencias


(1) Zooterapia, el poder terapéutico de los perros.

Fecha de la consulta: 03/12/2009

Disponible en: http://www.mundoperros.es/zooterapia-con-perros

(2) Los beneficios que nos brindan los perros.

Fecha de consulta: 03/12/2009

Disponible en: http://www.mujer.notiemail.com/hogar/articulos.asp?lang=es&idart=4581&Idsubctg=0





Equinoterapia en la Parálisis Cerebral
La utilización de caballos, como parte de la terapia para pacientes con parálisis cerebral es de gran utilidad y posee hoy en día una gran demanda, gracias a la aceptación, beneficios y resultados que se están alcanzando con la equinoterapia, los equinos ponen a disposición del terapeuta una gran cantidad de recursos terapéuticos Para realizar una correcta equinoterapia en esta patología, se debe comenzar con una evaluación del paciente, en la cual se clasificara el tipo de parálisis cerebral:
• Parálisis cerebral espástica: Las personas con parálisis cerebral espástica no puede relajar los músculos o podría tener músculos rígidos, encuentra mucha dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, los cuales tienden a estirarse y debilitarse, perdiendo su tono hipotonía merced a que las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente. En pacientes con estas características se debe trabajar en aras de buscar aumentar el tono muscular, esto con el fin de dar estabilidad en la marcha, sostén cefálico o fuerza en los brazos.
• Parálisis cerebral atetoide: Se caracteriza porque los músculos de la persona cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada y esto se produce por un daño la parte central del cerebro. En este caso se debe tener mucho cuidado con el caballo que escogemos para la terapia, pues un animal sensible a la presión de las piernas, como el caballo criollo colombiano, nos puede llevar a un accidente. Con la elección correcta del tipo de equino a utilizar, trabajaremos de manera similar a la realizada con la parálisis cerebral espástica. Al darle una posición correcta del jinete en el caballo, trabajamos en un andar medio, pues un andar muy fuerte nos puede llevar a aumentar mucho el tono muscular de la persona. La diferencia principal se basa en que en este tipo de paciente debemos controlar sus movimientos involuntarios, realizando bloqueos articulares, esto con el fin de inhibir temporalmente los impulsos nerviosos que los producen.
• Parálisis cerebral atáxica: Es en la que la persona sufre dificultades para controlar el equilibrio y al aprender a caminar lo harán de una manera bastante inestable y ampliando la base de sustentación (piernas abiertas), esta se da por un daño en cerebelo, en la base del cerebro. Es de gran beneficio trabajar la posición de monta de salto, que es un ejercicio en cadena cerrada, que hace énfasis en el equilibrio vertical y la estabilidad y fuerza de las piernas, especialmente rodillas y músculos aductores (los de la cara interna del muslo). Los cambios de cadencias, paso – alto, trote – paso, trote - alto, ayudan a mejorar el equilibrio horizontal y fortalece la masa muscular lumbar y abdominal. Dentro de la parálisis cerebral podemos encontrar trastornos médicos asociados de mucha relevancia dentro de la equinoterapia. El más importante es la epilepsia (convulsión). Esta es una contraindicación significativa en la terapia asistida con caballos y debe llamar mucho la atención al momento de la evaluación. El tipo de convulsión, el tiempo sin presentarse esta y el saber si es tratada o no, marcara la diferencia para realizar o no la terapia. Otro trastorno asociado es la visión y audición limitadas, en este caso exige la creatividad del equinoterapeuta para lograr una comunicación adecuada y eficaz con la persona. (1)



Disponible en sitio web: http://www.petsymas.com/imagenes/revista/imagenes/e71/hipo-1.jpg

Equinoterapia y Síndrome de Down
La zooterapia, específicamente la equinoterapia, nos es útil como apoyo terapéutico en el síndrome de Down. Lo primero que debemos tener en cuenta son las contraindicaciones de este tipo de terapia. Una población considerable de personas con síndrome de down, sufren de inestabilidad atlanto axial. Esta consiste en que la apófisis odontoides también llamada diente o el ligamento transverso de la vértebra axis están debilitados.
Esto no es más que el hueso que tiene la segunda vértebra cervical que sirve como pívot para realizar los movimientos de la cabeza, no soporta el stress mecánico que puede producir el andar del caballo sobre esta vértebra, trayendo como consecuencia un paro cardiorrespiratorio, por presionar en algún momento el bulbo, que es la parte del cerebro que controla la respiración y los latidos del corazón. Esta inestabilidad la podemos diagnosticar en una radiografía de rayos X cervical (atlanto axial), es importante anotar que este examen debe ser requisito fundamental junto con la remisión médica para realizar la equinoterapia. La equinoterapia ofrece muchas técnicas de trabajo como lo son la hipoterapia pasiva, en la cual el jinete es totalmente pasivo y es acompañado por el terapeuta en una monta que llamamos back riding o monta gemela; la hipoterapia activa en la cual el jinete puede ir solo o en monta gemela y participa activamente en el trabajo; La monta terapéutica, en la cual se incorporan varios jinetes en un trabajo de sección (fila india) y es un trabajo que mezcla lo terapéutico con lo deportivo; Por último, la equitación como deporte. Teniendo en cuenta estos elementos podemos diseñar un plan de trabajo específico para el síndrome de Down. La hipoterapia activa es un primer paso. En esta etapa debemos lograr un acercamiento con el caballo, en el cual el jinete lo vea como su compañero, sin temores y con mucho respeto, evitando que lo golpee o maltrate y aprenda a cuidarlo, también buscamos un tono muscular adecuado, aumentar el equilibrio, una postura correcta, un buen asiento que es la manera correcta de sentarse en el caballo, buena conducción, un seguimiento de ordenes, disciplina y concentración. También en este momento podemos realizar trabajos de fonoaudiologia y psicológicos, gracias a la receptividad con la contamos al momento de la terapia. La actividad debe ser en alto, paso o trote y no debe pasar de 30 ó 40 minutos. El siguiente nivel a trabajar es la monta terapéutica, en la cual incluiremos al jinete en un trabajo con mas personas, con o sin discapacidad, en este trabajamos secciones o grupos máximo de de 6 personas en fila inda o individual, donde haremos énfasis en ejercicios de equitación y adiestramiento, base fundamental de toda actividad ecuestre y de la equinoterapia como tal. En la monta terapéutica buscamos encontrar un acondicionamiento físico adecuado (pues la mayoría de personas con síndrome de Down son muy sedentarias), disciplina deportiva, tono muscular, integración social, vencer temores y enseñarles a ellos un oficio, como el de las actividades ecuestres, con el que puedan integrarse a una vida productiva.También dentro de las zooterapias podemos hablar del uso de perros o aves, en este caso le daremos al paciente una responsabilidad de cuidado y entrenamiento de su animal, buscando hacerlo sentir útil y con una labor a realizar. El perro nos puede servir de apoyo al trabajo con el caballo, como un complemento en la rutina de entrenamiento. En general, los padres de niños y adultos con síndrome de Down ven en la zooterapia, y en concreto la equinoterapia, un recurso eficaz y con múltiples beneficios visibles; por su parte, el paciente encuentra en esta práctica, más que un tratamiento, un medio afectivo de expresión, de lúdica y de desarrollo personal.(1)



Disponible en sitio web: http://amelies.blogia.com/upload/20090515175430-equinoterapia.jpg



Referencias:
(1) Suescun Vargas A. CORPORACIÓN CENTRO ECUESTRE. En línea 2 diciembre, 2009. Disponible en:http://www.corposantarita.org/index.php/art/para